jueves

LA CONSERVACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DEL MOVIMIENTO MODERNO EN MÉXICO, EL CASO DEL CUPA

Por Pablo Francisco Gómez Porter

Los primeros conjuntos de vivienda multifamiliar en México, son producto de la convergencia de múltiples factores locales e influencias internacionales. Por una parte constituyen la satisfacción de los ideales revolucionarios, enarbolados por el régimen alemanista, para otorgar vivienda digna, higiénica y económica a las clases populares y por el otro son la réplica de los postulados para vivienda del movimiento moderno, concebida como la máquina perfecta del habitar.

Estos emblemáticos conjuntos de la Ciudad de México, constituyen hitos urbanos y arquitectónicos en la actualidad, poseen valores que bien podrían clasificarlos como patrimonio cultural, pero enfrentan serios problemas sociales y de gestión que amenazan su permanencia aun cuando se presentan como opciones de vivienda popular que brinda mejores condiciones de habitabilidad y calidad de vida a sus moradores respecto a los grandes desarrollos habitacionales que se construyen en la actualidad.

El contexto nacional, búsqueda de la “vivienda mínima”

El derecho universal de vivienda establecido en la Carta Magna de 1917 materializa el interés del régimen revolucionario en su conjunto por generar y promover vivienda digna al alcance de las clases vulnerables de la sociedad. La ideología revolucionaria, pretende otorgar vivienda digna, económica, moderna e higiénica a esos sectores, razón por la cual buscará satisfacer esos ideales de manera fehaciente durante la primera mitad del siglo XX

A la par, los colegios de ingenieros y arquitectos con el afán de estandarizar, modernizar e higienizar los procesos de habitabilidad y producción en la vivienda realizaron múltiples esfuerzos por diseñar y establecer el modelo de “vivienda mínima”; es así que desde la sección de Arquitectura del periódico Excélsior se establece una serie de concursos para lograr el diseño anhelado (Díaz, 2003). A su vez el Departamento del Distrito Federal lanza un concurso de vivienda obrera en la colonia Jardín Balbuena que gana Juan Legarreta, el proyecto se construye y es uno de los primeros ensayos de vivienda social en nuestro país.



Imagen 1; proyecto de vivienda obrera ganador del concurso del mismo nombre, desarrollado por Juan Legarreta en 1932
Fuente: www.vitruvius.com.br, consultado el 30 de enero de 2014
El desarrollo industrial y el afán modernizador promovido por el régimen impulsó la migración del campo a las ciudades en las décadas de los 40 y los 50, generando a su vez el crecimiento de las ciudades y por ende un desarrollo urbano vertiginoso, atrás quedaba la imagen romántica de un país rural para convertirla en la imagen de un país moderno, aparejando el concepto con desarrollo y progreso (De Anda, 2008). Así los nuevos esquemas de la modernidad social, económica, política y por supuesto urbana y arquitectónica fueron muy bien recibidos y adoptados por quienes eran responsables de dictar las políticas de desarrollo del país en este periodo de tiempo.

Imagen 2; mural de Juan O´Gorman, “La ciudad de México”, se expresan los ideales de cambio, crecimiento y modernidad de la ciudad de México.
Fuente: www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx consultado el 30 de enero de 2014


El Movimiento Moderno y su influencia en América Latina

La Carta de Atenas firmada en 1933, establece los postulados de la nueva arquitectura, que deberá promover el desarrollo del ser humano en todos sus sentidos. Las premisas de la Carta, son adoptadas por importantes arquitectos como Le Corbusier y generar parte de los conceptos más importantes del Movimiento Moderno para vivienda colectiva.

Se crea el concepto de súper manzana que pretende promover el pleno y absoluto desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, es así que estos modelos de vivienda tendrán, además de los espacios característicos de habitación, comercios, grandes extensiones de áreas verdes, áreas recreativas, guarderías, grandes alturas, ventilación e iluminación natural y grandes densidades de población. Los primeros ensayos se dan en Europa con las Unidades Habitacionales de Le Corbusier en Marsella y posteriormente en Berlín.

Imagen 3; idealización de la super manzana, dibujado por Le Corbusier en 1952, se aprecian claramente las características del modelo, grandes extensiones de áreas verdes, áreas recreativas, desarrollo vertical y plantas libres.
Fuente: Beriain Josetxo (Comp.), “Las consecuencias perversas de la modernidad”, Barcelona, Antropos, 1996

Los regímenes latinoamericanos, populistas en su mayoría, encuentran en este modelo de vivienda colectiva la solución a los ideales de vivienda para las masas y a la vez un claro apoyo político para ganar simpatía entre el grueso de la población; por esa razón el modelo de vivienda colectiva del Movimiento Moderno, o súper manzana, es replicado en las principales ciudades del orbe como Buenos Aires, Caracas, Montevideo, Bogotá, La Habana y la Ciudad de México (Sambricio, 2012).

Los primeros conjuntos en México

El principal exponente y defensor de los teoremas modernistas le corbusianos en México fue el arquitecto mexicano Mario Pani Darqui, quien realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de París junto con otros importantes arquitectos latinoamericanos como el venezolano Raúl Villanueva, quien desempeñó un papel similar al de Pani en la promoción del modelo de vivienda moderno en Venezuela.

Pani proyecta en 1947, al sur de la Ciudad de México, el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) primer conjunto de este tipo en el país. Sus principales características responden al modelo de vivienda analizado, solo que con algunas variantes destacadas; cuenta con alberca semi olímpica, los edificios de grandes alturas se construyen en un zigzag que atraviesa diagonalmente el predio como lo proyectaría Le Corbusier para la Unidad de Marsella, aunque para ese caso solo se construyó un módulo. En este conjunto el muralista José Clemente Orozco plasmaría su última obra; el mural “La primavera”, inconcluso por la repentina muerte del artista.

Imagen 4, panorámica del Centro  Urbano Presidente Alemán, tomada por la Compañía Mexicana Aerofoto, ca 1949

Otra característica importante y particular del CUPA son los departamentos de dos niveles en los edificios altos, cada tercer piso hay salida de elevador y un pasillo de circulación perimetral que comunica a los niveles de acceso de cada departamento, mismos que están unidos entre sí a manera de rompecabezas, es decir un departamento tiene nivel superior y el contiguo inferior.

La inauguración y operación del CUPA, representó en su momento la satisfacción de la búsqueda y de los ideales por lograr vivienda social, económica, higiénica y moderna para las masas, ideal anhelado tanto por políticos como por arquitectos e ingenieros, el esquema se continuó escasamente y como parte de las políticas de Estado en materia de vivienda, el gobierno de Miguel Alemán promueve la construcción de un segundo conjunto con conceptos similares a los plasmados en el CUPA y con características plásticas y urbanas relevantes; este segundo desarrollo, el Centro Urbano Presidente Juárez, también es diseñado por Pani y construido en la colonia Roma de la ciudad de México.

El multifamiliar Juárez integra la ciudad a la arquitectura y viceversa, la Avenida Orizaba atravesaba el conjunto, para evitar que las funciones y circulaciones se mezclaran, Pani propuso pasar la vialidad por debajo de varios núcleos de edificios. Por otra el manejo y disposición de los volúmenes se realiza de manera mucho más libre e incluso lúdica que en el CUPA, pues la extensión de terreno así lo permitía en este segundo caso. La integración plástica es clara al incorporar murales de Carlos Mérida en las escaleras y edificios de todo el conjunto que lamentablemente ya no existe a consecuencia de los sismos de 1985 

Imagen 5, panorámica del Centro  Urbano Presidente Juárez, tomada por la Compañía Mexicana Aerofoto, ca 1952


La obra cumbre de los ideales del Movimiento Moderno para vivienda en México, es el Conjunto Nonoalco - Tlatelolco, proyectado también por Pani e inaugurado en 1964, aquí las teorías modernistas son llevadas a su máxima expresión en dimensiones y escalas, lo cual también magnificó los problemas intrínsecos a este modelo de vivienda en aspectos sociales, de conservación, organización vecinal y gestión. Espacial y sociológicamente la gran escala no permite crear un sentido de pertenencia y comunidad por parte de los habitantes con el conjunto (Villavicencio, 2000) arquitectónicamente la repetición de bloques de vivienda genera monotonía y opacidad en el diseño del conjunto.

Las problemáticas sociales generan en este macro conjunto problemáticas serias de gestión, no existe una figura de autoridad que regule la convivencia entre vecinos ni la apropiación de las grandes extensiones de espacios públicos, la fisonomía, conceptos y virtudes originales del proyecto no son tan claras como en el CUPA, a pesar de que este segundo conjunto es 15 años anterior a Tlatelolco.

Imagen 6, panorámica del Conjunto Nonoalco-Tlatelolco, perspectiva en acuarela, despacho de Mario Pani, ca 1964
Fuente: panoramio.com consultada el 30 de enero de 2014

La gestión actual de los conjuntos en México


Éstos grandes conjuntos de vivienda multifamiliar fueron creados para funcionar bajo el esquema del Estado del Bienestar; modelo económico derivado de los procesos de producción de la Revolución Industrial y que buscaban, al igual que los ideales de la Revolución mexicana, brindar vivienda digna a las clases obreras cercanas a las ciudades en las que se asentaban las fábricas, era una obligación del Estado brindar esta prestación social a la población (Muñoz, 2005), bajo esa premisa se establece la gestión de estos conjuntos.

En consecuencia el Estado, a través de la Dirección General de Pensiones Civiles y posteriormente a través del ISSSTE, se constituye como propietario de los primeros conjuntos diseñados en México por Pani y otros arquitectos importantes como Félix Sánchez[1]. Bajo el esquema de renta a bajo costo el Estado ofrece a sus trabajadores vivienda digna y económica, administra y gestiona eficientemente los grandes conjuntos, al ser propietario y administrador único las acciones de conservación física de los multifamiliares se hace de manera organizada y programa, se cuenta con los recursos técnicos, humanos y económicos suficientes para desarrollar un modelo de conservación que garantice la sustentabilidad de los conjuntos (Pani, 1952).

El 26 de Agosto de 1982, se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial con el que se desincorporan del dominio público los conjuntos de vivienda administrados por el ISSSTE a nivel nacional, poniéndolos a la venta y dando prioridad de compra a los moradores con amplias facilidades de pago. El Estado, atendiendo las nuevas políticas neoliberales, dejaba de ser promotor de la vivienda social, el esquema de gestión de estos conjuntos no volverá a ser el mismo. En el caso del CUPA, la desincorporación se da hasta 1988, pues los inquilinos se ampararon contra el decreto del 82 (De Garay, 2002).

La gestión del CUPA

Se hace una mención especial de este conjunto pues además de ser el primero en México, aún conserva su configuración espacial, a pesar del paso del tiempo no ha sido alterado como en el caso de Tlatelolco, los valores y atributos del modelo habitacional analizado aún están presentes en el CUPA.

En cuanto a la propiedad del conjunto, de un solo propietario se pasó a tener más de 1000 condóminos y más de 200 locatarios de manera sorpresiva, dejando a los propietarios sin herramientas para una adecuada gestión y mantenimiento de los inmuebles y áreas verdes.


Imagen 7, ejemplo de daños y deterioros frecuentes en el Centro Urbano Presidente Alemán.
Fotografía tomada por Pablo Fco. GómezPorter, enero de 2014


En un inicio se contrataron compañías administradoras de inmuebles, por falta de pago de varios propietarios y malos manejos de las empresas el modelo no funcionó; por lo que partir de 1993 se decide adoptar el modelo de autoadministración; se conformaron mesas directivas por cada edificio del conjunto y se integraron por vecinos electos en asambleas.

El nuevo modelo de gestión generó problemas vecinales pues los administradores debían solicitar el pago de las cuotas de mantenimiento a los condóminos, muchos se niegan a la fecha e incluso hay quienes afirman que los administradores hacen malos manejos de las finanzas (De Garay, 2002).

Otra consecuencia grave de este modelo de gestión, diferente al que le dio vida a los conjuntos, es el mantenimiento y la conservación de los inmuebles, las escasas intervenciones se realizan de manera desordenada e inadecuada, son trabajos parciales de mala calidad que en nada contribuyen a la permanencia del conjunto además de ser agresiones a los valores culturales ya consolidados. El CUPA, tiene 64 años de servicio, desde hace mucho tiempo no se aplica un programa de mantenimiento integral; el sistema constructivo tiene una caducidad; las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias son obsoletas; los enormes espacios públicos, que alguna vez fueron la principal virtud del proyecto, están abandonados; no está definido sobre quién recae la responsabilidad de conservarlos.

Por otra parte, no existe un modelo de gestión que promueva la permanencia física del conjunto ni los valores históricos, arquitectónicos y artísticos que detenta por lo cual la permanencia de este modelo de vivienda está amenazada.

Conclusiones

Los grandes conjuntos de vivienda multifamiliar, enfrentan en la actualidad serios problemas de gestión y conservación que deben ser abordados de inmediato, sin embargo ofrecen una calidad de vida mejor que los desarrollos de interés social que actualmente promueven las grandes desarrolladoras inmobiliarias al contar con diseños espaciales más generosos, servicios y comercios cercanos y una buena ubicación al interior de las ciudades.

Promover su conservación permitiría continuar y desarrollar sus virtudes y conocer a fondo sus defectos y causas para evitarlos en los desarrollos habitacionales que se proyecten en el futuro.

Po otra parte son testimonio vivo de una época, de una ideología de hacer vivienda, son reconocidos por la sociedad, forman parte de su imaginario colectivo, por lo cual y en concordancia con los criterios de la UNESCO y de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos para determinar el patrimonio cultural, podemos incluirlos ya en esta categoría.


Bibliografía

Beriain Josetxo (Comp.), “Las consecuencias perversas de la modernidad”, Barcelona, Antropos, 1996

Congreso de la Unión, “Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, Diario Oficial de la Federación (06-05-1972), México, última reforma 13-01-1986

“CUPA, Centro Urbano Presidente Alemán” México, Dirección de Pensiones Civiles, 1949

De Anda Enrique X. “Vivienda Colectiva de la Modernidad Mexicana”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2008

Díaz Hernández María de Lourdes, “Los ideólogos de la arquitectura de los veinte en México”, Tesis para obtener el grado de Maestría en Historia del Arte, UNAM, 2003
Dirección de Pensiones Civiles, “Dirección de Pensiones Civiles. Cooperación técnica y efectiva para ayudar a resolver el vital problema de la habitación”, México, Dirección de Pensiones Civiles, 1949


[1] Félix Sánchez proyectó algunos de los conjuntos de vivienda colectiva en Jardín Balbuena, mismos que también fueron promovidos y administrados por el Estado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario