jueves

SEGUIMIENTO DEL CASO DE LA MERCED

El pasado 6 de febrero anunciamos que nuestro Comité está dando seguimiento a la demolición parcial de la cubierta del mercado de la Merced. La Dirección de Obras de la delegación Cuauhtémoc argumenta que toda la estructura está en riesgo de colapso por lo que el Comité Nacional y el nuestro nos reunimos recientemente con las autoridades competentes para brindar asesoría en la material.
Antes de nuestra reunión la parte posterior de la cubierta fue demolida, sin embargo solicitamos que el resto sea respetado y los nuevos elementos que serán incorporados se integren armónicamente al conjunto construido diferenciando claramente las épocas de construcción.
Seguiremos pendientes de este caso y estaremos informando de los avances en este blog.
Para mayor información véase el siguiente enlace:

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/116253.html




lunes

RETIRO DE ELEMENTOS VEGETALES DEL PARQUE DE LA BOMBILLA

En días pasados concluyeron los trabajos que la Delegación Álvaro Obregón realizó en el parque La Bombilla ubicado al sur de la Ciudad de México. Te invitamos a leer el artículo que al respecto escribió Elena Poniatowska en La Jornada; este es el lynk:
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/06/opinion/a04a1cul
Entérate y forma tu propia opinión...

martes

CONVOCATORIA AL 12º FORO DE HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Este año el Foro tendrá como sede la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco, la convocatoria está abierta, puedes enviar abstract hasta el 15 de Abril, te invitamos a participar.



viernes

REVISTA ELECTRÓNICA "PATRIMONIO: ECONOMÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ"

Nos complace presentar la nueva edición de la Revista Electrónica de "Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz", perteneciente al catalogo de Revistas científicas y arbitradas de la UNAM.
Al momento, el acervo de la revista reúne documentos relevantes para dimensionar el papel estratégico del patrimonio cultural y sus  aportaciones en el marco de la sosteniblidad y la calidad de vida de las sociedades contemporáneas
El enlace directo a la tabla de contenidos es:http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/issue/view/3633/showToc

Felicitamos a todo el consejo editorial de la revista y sobre todo a la Dra. Graciela Mota, Miembro de ICOMOS mexicano, por este logro.



jueves

INTERVENCIÓN EN CASA PORFIRIANA DE LA COLONIA ROMA

El inmueble ubicado en Plaza Río de Janeiro 46 en la colonia Roma fue recientemente intervenido causando polémica entre la sociedad. Es una vivienda unifamiliar diseñada por el Ing. Gustavo Peñasco en 1903

El inmueble, como lo muestran fotografías tomadas en el año 2008, presentaba severos daños estructurales, hundimientos diferenciales ocasionados por el peso del edificio vecino, la cantera de las fachadas presentaba toda serie de deterioros y las piezas que la integran estaban completamente separadas.

El año pasado se autorizó la intervención en la casa, la fachada interior se modificó completamente y a la fachada principal se le incorporó cancelería de aluminio blanco en las ventanas y cristales tintados en verde desentonando completamente con el diseño original. Sin embargo, de no haberse realizado esta intervención el inmueble irremediablemente hubiera desaparecido, pero los criterios aplicados en las ventanas definitivamente no fueron adecuados, afortunadamente es una acción reversible que de realizarse y combinarse con el trabajo de re estructuración devolverá en gran parte el esplendor de la casa adaptada a las necesidades de la sociedad actual.

Detalle de elementos ornamentales de la fachada en el 2008

Situación del inmueble en el 2008

La cantería de la fachada estaban sueltos y a punto del colapso.
Placa del autor, también se encontraba amenazada por el avanzado deterioro de la fachada.

Fachada interior original, la intervención incorporó una nueva fachada de cantería totalmente diferente a esta.
La casa después de la intervención  que por una parte salvó al edificio pero dañó sus valores de autenticidad al incorporar elementos de aluminio que desentonan con la carpintería original de este tipo de inmuebles.


miércoles

DESTRUCCIÓN DE CASAS EN LA COLONIA GUERRERO



Nuestro amigo y colega el Mtro. en Arq. Jesús Vazquez nos comparte una imagen del proceso de destrucción de unas casas que se ubican en El Ele 1 Norte (Mosqueta) casi esquina con la Av. Guerrero, enfrente a la estación del metrobús Guerrero, las casas están desapareciendo para dar paso a departamentos.

Es lamentable la pérdida de patrimonio arquitectónico que en la Colonia Guerrero ha tenido lugar desde hace muchos años, pero particularmente en el último lustro.

CASTILLO DE COSUENDA

Información compartida en el perfil de facebook por nuestros amigos del Plan Director de Restauración del Castillo de Cosuenda en Zaragoza.

La información está disponible con imágenes en el perfil de facebook, aún cuando no es un inmueble del siglo XX, consideramos que es importante difundir los trabajos que se realizan en todo el mundo para la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico:

La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.

El Palacio de la Aljafería contiene en el interior de su recinto monumental numerosas estancias que corresponden a diversas épocas y manifestaciones artísticas, como resultado de la trayectoria histórica del monumento: alcázar islámico hudí, palacio medieval mudéjar, palacio de los Reyes Católicos, cárceles de La Inquisición, cuartel militar y sede de las Cortes de Aragón.

La construcción del palacio de la Aljafería fue ordenada por Abú Ya´far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, el poderoso, segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio Qasr al-Surur, Palacio de la Alegría, y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, Maylis al-Dahab, Salón Dorado. Es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas.

La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada Torre del Trovador, torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I, emir independiente de Córdoba.
Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los Banu Hud en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como torre del homenaje y en 1486 se convirtió en prisión de La Inquisición. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos graffiti inscritos allí por los reos.

El Palacio Taifal, palacio islámico, de planta rectangular amurallada y rodeado de torreones semicirculares, al modo de los castillos omeyas de Siria y de Jordania, con puerta de entrada en arco de herradura entre dos torreones, dispone en su tercio central interior un patio con jardín, llamado el patio de Santa Isabel, en cuyos extremos cortos se alzan, al norte y al sur, pórticos y salones, completándose el conjunto norte con una bellísima mezquita, un pequeño oratorio de planta octogonal y de reducidas dimensiones, en cuyo interior se observa una fina y profusa decoración de yeso, con los típicos motivos de ataurique, más unos fragmentos pictóricos, de tonos vivos y contrastados. La belleza formal de estas estancias islámicas deriva de los precedentes califales cordobeses de Medina Az-Zahra.

Tras la reconquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en el año 1118, se inició la andadura cristiana de la Aljafería. De tal manera que se convirtió en palacio mudéjar residencia de los reyes cristianos aragoneses, quienes además llevaron a cabo en su interior sucesivas obras de ampliación y de reacondicionamiento. Así, de todo este período medieval, siglos XII-XIV, cabe citar la iglesia de San Martín, la denominada alcoba de Santa Isabel, la desaparecida capilla de San Jorge, las arquerías del patio de Santa Isabel y, sobre todo, las salas del palacio mudéjar de Pedro IV.
De esta etapa mudéjar medieval, , siglos XII-XIV, durante la que la Aljafería gracias al mecenazgo real es el foco creador y difusor del arte mudéjar aragonés, con la mano de obra de los maestros moros pertenecientes a las más afamadas familias (los Bellito, los Allabar, los Gali), cabe citar la iglesia de San Martín, la denominada alcoba de Santa Isabel, la desaparecida capilla de San Jorge, las arquerías del patio de Santa Isabel y, sobre todo, los grandes salones del palacio mudéjar de Pedro IV, adosados al norte del palacio islámico, que se hallan cubiertos con potentes alfarjes.
El Alcázar de los Reyes Católicos fue erigido sobre la fábrica musulmana en torno al año 1492, con el fin de simbolizar el poder y prestigio de los monarcas cristianos. La dirección de las obras recayó en los maestros moros Faraig de Gali, Mahoma Monferriz y Mahoma Palacio, y en ellas se funde la herencia artística medieval con los nuevos aportes del Renacimiento, de ahí que dieran lugar a uno de los ejemplos más significativos del llamado estilo Reyes Católicos. El palacio consta de una escalera noble, una galería o corredor y un conjunto de salas, denominadas de los pasos perdidos, que tienen su culminación en el gran salón del Trono, con su magnífico artesonado. El palacio se erigió en modelo para la nueva nobleza aragonesa de la época.

Desde 1485, en época de los Reyes Católicos, la Aljafería se destinó a sede y cárceles del Tribunal de la Inquisición, instalándose las viviendas de los inquisidores, hoy desaparecidas, en el entorno del patio de San Martín, utilizándose el torreón del Trovador como cárcel, función que cumplió durante más de doscientos años.

A partir de 1593, y por mandato del rey Felipe II el ingeniero sienés Tiburcio Spanochi diseñó los planos para transformar la Aljafería en un fuerte o ciuda a la moderna. Para lo cual se dotó al conjunto de un recinto murado exterior, con baluartes pentagonales en las esquinas y con un imponente foso de circunvalación (de paredes en ligero talud y con sus correspondientes puentes levadizos) . Sin embargo, lo que en realidad se pretendió con la construcción de este fuerte, no fue otra cosa que poner de manifiesto la autoridad real frente a las reivindicaciones forales de los aragoneses, así como el deseo del monarca por frenar posibles revueltas de la población zaragozana.
Después de este primer acondicionamiento militar, durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en el edificio profundas intervenciones para su adaptación como acuartelamiento, de las que todavía se conservan los bloques construidos en época de Carlos III y dos de los torreones neogóticos añadidos en tiempo de Isabel II.

Desde finales del siglo XX, parte de las dependencias del palacio son sede de las Cortes de Aragón.
Toda esta amplia peripecia histórica ha ido dejando su huella arquitectónica en el conjunto monumental, en una intrincada sucesión de ampliaciones, transformaciones, destrucciones, y por último, de restauraciones y rehabilitaciones.

Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) convoca al envío de artículos para su número 5

Se recibirán artículos de temática abierta y se convoca asimismo a enviar textos para la propuesta de dossier, así como reseñas de libros.
Dossier para caiana # 5:
Imagen y ciencia
Coordinadoras: Piroska Csuri y Mercedes García Ferrari
Representaciones visuales han acompañado a la ciencia desde sus primeros momentos. Lejos de ser meras ilustraciones que embellezcan textos científicos, las imágenes siempre han formado parte de la metodología científica como registros de observaciones, formulaciones de hipótesis, representaciones de teorías o como herramientas de razonamiento, haciendo que  las representaciones visuales sean inseparables de la práctica científica en sí misma.  Su análisis, entonces, abre una ventana privilegiada al estudio de  la problemática de la construcción social de significación de las imágenes, así como contribuye al conocimiento de la cultura visual de los determinados contextos socio-históricos. 

El continuo desarrollo de las tecnologías de impresión de imágenes acompañó a partir del siglo XV la creciente comunicación entre los científicos que incursionaban en las distintas ramas de las ciencias de la naturaleza (astronomía, física, química, botánica, medicina, etc.), a la vez que fomentó el surgimiento de un público moderno no experto consumidor de ideas científicas. El invento de procesos fotográficos en el siglo XIX posibilitó la mecanización de la captura de imágenes,  y como tal potenció las pretensiones de objetividad de la ciencia. Asimismo, el desarrollo científico y el surgimiento de nuevas disciplinas (antropología, etnología, arqueología, geografía, criminología, etc.) diversificaron y ampliaron los usos de la imagen, complejizando sus vínculos con la ciencia a medida que las flamantes ciencias sociales se prestaron como dispositivos al servicio del poder y control social en sus distintas formas. Últimamente, la tecnología digital provocó una explosión en la recolección de observaciones científicas, revolucionó el procesamiento de información visual, puso en jaque las convenciones de representación visual existentes y las correspondientes convenciones interpretativas, a la vez que contribuyó a la consolidación de una verdadera cultura popular científica.
Para el dossier Imagen y ciencia convocamos trabajos inéditos sobre la relación entre ciencia e imagen en sus múltiples facetas: imágenes en la metodología científica, la construcción social del significado de las imágenes científicas, nociones de objetividad de la imagen, relación entre relato visual y textual, procesos de producción de imágenes y problemas de la representación y estéticos.  Extendemos nuestra convocatoria a trabajos sobre soportes visuales, disciplinas, épocas, regiones geográficas y tradiciones intelectuales amplias y diversas, con especial interés en textos que aborden la problemática teórico-metodológica del estatus de la imagen como fuente socio-histórica y su relación con otros tipos de fuentes.  
 La convocatoria estará abierta hasta el 15 de julio de 2014.
 Ver normas de publicación en:
Facebook: caianarevista

BECAS PARA MASTER EN ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS

A continuación les compartimos la convocatoria lanzada por las Universidades participantes:

SCHOLARSHIPS FOR THE ADVANCED MASTERS IN
STRUCTURAL ANALYSIS OF MONUMENTS AND HISTORICAL CONSTRUCTIONS
Applications for the Advanced Masters in Structural Analysis of Monuments and Historical Constructions, approved by the European Commission within the framework of the Erasmus Mundus Programme, are opened up to May 20, 2014 (call 2).
This Master Course is organized by a Consortium of leading European Universities/Research Institutions in the field, composed by University of Minho (coordinating institution, Portugal), the Technical University of Catalonia (Spain), the Czech Technical University in Prague (Czech Republic), the University of Padua (Italy) and the Institute of Theoretical and Applied Mechanics of the Czech Academy of Sciences (Czech Republic). The course combines the most recent advances in research and development with practical applications.
A significant number of scholarships, ranging from 3500 to 13000 Euro, are available to students of any nationality.
The SAHC leaflet can be downloaded at www.msc-sahc.org/upload/docs/Leaflet_low.pdf
Please find full details on the MSc programme, as well as electronic application procedure, on the website www.msc-sahc.org